El Jardín Canario participa en el XIX Encuentro de Viveristas

Ayer miércoles 13 de noviembre el director del Jardín, Dr. Juli Caujapé Castells, ofreció la ponencia «Datos genéticos y conservación in situ en Canarias y en las islas de Gran Canaria: implicaciones para la gestión de viveros de repoblación» dentro del XIX Encuentro de viveristas productores de planta canaria, enmarcado en las XXVI Jornadas Forestales de Gran Canaria.

Durante una hora y media, explicó las teorías más recientes sobre la evolución de la flora canaria y su generalmente elevada diversidad genética, y compartió con la nutrida asistencia datos moleculares muy recientes que revelan la existencia de linajes y taxones crípticos para la morfología y de auténticas “islas de biodiversidad” dentro de las islas, con especial énfasis en casos de Gran Canaria.

Al hilo de descubrimientos gestados en los últimos años en los laboratorios de investigación del Jardín Canario, destacó que los “endemismos del futuro” ya están entre nosotros, y que debemos hacer todo lo posible para facilitar su supervivencia sin perturbar la dinámica evolutiva natural en entornos insulares, donde cada población es la unidad de evolución y debe ser también la unidad de conservación.

Finalmente compartió con los presentes los puntos más importantes del decálogo que está elaborando bajo su coordinación el “Comité mixto investigadores-gestores” de la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo, con directrices importantes para las intervenciones en el medio natural, destacando que todas las plantas de los viveros de repoblación deben contar siempre con mecanismos de trazabilidad geográfico-genética.

Además, alertó de que los datos científicos subrayan la necesidad de evitar el trasiego de especies endémicas entre islas, e incluso entre zonas de una misma isla que son muy diferentes en términos diversidad genética.

Lejos de iniciativas no sustentadas científicamente que propugnan prácticas de “reforestación” masiva, el Dr. Caujapé enfatizó que el objetivo de las intervenciones en el medio natural debe ser la “restauración ambiental”, que consiste en facilitar que las especies o poblaciones sobre las que se intervenga utilicen los recursos biológicos intrínsecos con los que el proceso evolutivo les ha dotado para que puedan integrarse en las redes mutualistas de los ecosistemas a los que pertenecen, y sobrevivir a las crecientes amenazas externas con la mínima intervención humana posible, de forma que con el tiempo generen variaciones funcionales que les puedan permitir incluso la adaptación a nuevos hábitats.

 

1 Comment

  1. Totalmente de acuerdo con los comentarios emitidos en este artículo, sobre todo el relacionado con las repoblaciones masivas de nuestros montes. Utilizando el grave incendio de agosto, se están llevando a cabo unas actividades de voluntario en donde los arboles son un mero instrumento para ciertas personas, que no son los que mas quieren nuestros montes.
    Mas educación ambiental y menos fotos y bocadillos.

Responder a José Manuel Ramírez Moreno Cancelar la respuesta

Your email address will not be published.

Entrada anterior

Estudiantes de IES aprenden a adoptar un endemismo

Siguiente entrada

El Herbario Musical invita a un viaje de amor y respeto por la naturaleza de Canarias