Del 2 al 4 de noviembre, investigadores del proyecto NEXTGENDEM ofrecen varias ponencias en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria durante las jornadas de divulgación científica “Orígenes, diversidad y conservación de la Flora Canaria”, organizadas por el Jardín Botánico ‘Viera y Clavijo’ – Unidad Asociada al CSIC, en el año de su 70º aniversario.
El Jardín Botánico Canario ‘Viera y Clavijo-Unidad asociada al CSIC (JBCVC-UACSIC) lidera actualmente la investigación en análisis de datos para la conservación de la flora endémica, y está creando un sistema de información para analizar todos los datos disponibles, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC). Es una muestra de la fortaleza de este centro de investigación dependiente del Cabildo de Gran Canaria, que cumple este año su 70 aniversario.
La presentación de esta herramienta bioinformática para la conservación de la biodiversidad canaria se incluirá dentro del Mes de la Ciencia del JBCVC-UACSIC, a lo largo de noviembre, con varias actividades y charlas que ponen en valor las más de 600 especies y subespecies de flora endémica canaria. Del 2 al 4 de noviembre en la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria, bajo el título “Orígenes, diversidad y conservación de la Flora Canaria”, hay convocados destacados especialistas en biodiversidad insular para compartir lo que se cree saber, lo que se está investigando y lo que aún se ignora sobre los orígenes, la diversidad y la conservación de la flora canaria. Seis de los once investigadores que ofrecerán sus amplios conocimientos al público forman parte del proyecto NEXTGENDEM, liderado por el director del JBCVC-UACSIC, el Dr. Juli Caujapé-Castells.
El sistema NEXTGENDEM, un avance tecnológico en la conservación de especies endémicas
La ponencia que versará exclusivamente sobre el proyecto NEXTGENDEM será ofrecida por Rafael Nebot Medina, del departamento de computación científica del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), el día 2 de noviembre a las 18:30 h. Presentará el sistema NEXTGENDEM, que analiza múltiples capas de datos bióticos y abióticos en un entorno de supercomputación para aplicaciones en la conservación de la flora canaria y de otros territorios.
El sistema NEXTGENDEM se ha desarrollado para obtener indicadores de biodiversidad basados en información actualizada sobre cada especie y espacio insular. Se organiza en subsistemas de archivo de datos y ontologías, de ejecución de procesos, de gestión de usuarios y de visualización, con visores para datos biogeográficos y bióticos (incluyendo secuencias de ADN y, más adelante, datos genómicos), incorporando funciones de búsqueda y revisión de especies.
Utiliza varias plataformas de supercomputación (Teide, CESGA -previsto- o Ciprés) para realizar cálculos muy complejos que permiten generar árboles filogenéticos de especies con o sin dataciones de sus tiempos de divergencia, indicadores de diversidad biótica asociados al territorio, o proyecciones de la distribución de cualquier especie. Actualmente se trabaja en integración con otros sistemas (principalmente el banco de datos de biodiversidad de Canarias, Biota), y en diferentes casos de uso: investigación, toma de decisiones de gestión, docencia, divulgación, etc. Todo un avance tecnológico que contribuirá a mejorar la conservación de especies endémicas.
El proyecto NEXTGENDEM
NEXTGENDEM está enfocado a la a la conservación de especies endémicas de flora mediante análisis de múltiples capas de datos bióticos (referidos a las especies y sus ecosistemas) y abióticos (relacionados con el territorio y el clima). Aplica de forma innovadora la bioinformática para mejorar el conocimiento científico multidisciplinar sobre la diversidad de la flora endémica Macaronésica, y permitirá a los gestores disponer de información muy actualizada para colaborar con los investigadores en la implementación de estrategias de conservación de la diversidad biológica en el territorio.
Además de la presentación de Rafael Nebot Media, Juli Caujapé-Castells explicará los orígenes, la interpretación y la conservación de los endemismos canarios. Otros investigadores del proyecto NEXTGENDEM participarán en estas ponencias: Miguel Ángel González Pérez, del banco de Germoplasma del JBCVC-UACSIC, expondrá el papel de las semillas en la biodiversidad y Ruth Jaén Molina, del departamento de Biodiversidad Molecular en el banco de ADN del JBCVC-UACSIC, presentará algunos aspectos de la importancia del análisis genético en la conservación de la flora endémica amenazada.
Conocer la complejidad reproductiva de la flora endémica de cara a la conservación es fundamental: de explicarlo se encargará Rosa Febles Hernández, del Departamento de Biología Reproductiva JBCVC-UACSIC. Su compañero Manuel Nogales, del IPNA-CSIC, detallará la recuperación de la biodiversidad después de la reciente erupción del Tajogaite en La Palma.
Como colaboradores externos de NEXTGENDEM y representantes del Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC, asistirán como ponentes Ricarda Riina, que aportará datos de genómica sobre flora canaria y Javier Fuertes Aguilar, cuya ponencia planteará la adaptación de las malváceas endémicas a los polinizadores.
Amplia difusión mediática
El proyecto NEXTGENDEM abre también una ventana a la ciencia a través de las redes sociales y de plataformas online, para que la sociedad conozca cómo el trabajo de un equipo multidisciplinar de alto nivel mejora nuestras capacidades para proteger uno de los principales activos de las islas: su diversidad biológica, cuya salud es indispensable para territorios que tienen en el turismo uno de sus principales motores económicos.
Además de difundirse en la plataforma online Greentank para la difusión de la Ciencia y el medio Ambiente, la página de Facebook del Jardín Canario y su canal de YouTube, el proyecto tiene en activo cuentas en Instagram y Twitter para quien quiera estar al día de los avances científicos sobre las floras endémicas macaronésicas y sus aplicaciones para su mejor conservación.