El Mes de la Ciencia destaca el papel de la investigación para la toma de decisiones

El Jardín Botánico “Viera y Clavijo” – Unidad Asociada de I+D+i al CSIC celebra sus 70 años con un amplio programa de actividades científicas, divulgativas y medioambientales en el marco del Mes de la Ciencia. El acto de presentación de activdidades corrió a cargo de la Consejera de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Inés Jiménez, y el director del Jardín, Juli Caujapé.

La importancia de la investigación científica como servicio a la sociedad y como apoyo fundamental para la toma de decisiones estratégicas es uno de los ejes de la celebración de este año del Mes de la Ciencia, coordinado por el Jardín Canario y que comprende numerosas actividades formativas y de divulgación, en el año del 70º aniversario de la institución.

Durante una rueda de prensa celebrada recientemente, la Consejera de Medio Ambiente y el director del Jardín detallaron este programa de actos, que apunta a poner en valor el papel de la ciencia, “que da respuesta a las preguntas que más preocupan a la humanidad, como quedó de manifiesto durante la reciente pandemia y que es capaz no solo de descubrir, sino incluso de redescubrir lo que se creían hechos de explicaciones irrefutables”, según comentó Jiménez.

Como cada año desde 2014, el Mes de la Ciencia organizado por el Jardín Botánico «Viera y Clavijo» tiene un programa y contenido ambicioso, al que se suman destacadas entidades colaboradoras, como son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas a través del Real Jardín Botánico de Madrid-CSIC y el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología de La Laguna (IPNA-CSIC), el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) , la Casa de Colón, o la Universidad de Granada, “en un gran esfuerzo de todo nuestro personal científico y de educación medioambiental, que en nuestro 70º aniversario busca acercar más si cabe a la ciudadanía el valor de la investigación del centro para la sostenibilidad del medio natural canario”, comentó Inés Jiménez.

Jornadas Científicas y de Educación Ambiental

Ya durante la pasada semana se desarrollaron en la Casa de Colón las jornadas de divulgación científica “Orígenes, diversidad y conservación de la Flora Canaria”, unas conferencias públicas también transmitidas por streaming que tuvieron las contribuciones de diferentes miembros del grupo de investigación y que se recogerán en un volumen a publicar en 2023.

Por su parte, entre los días 21 y 23 de noviembre, en el hall de la Casa Palacio del Cabildo de Gran Canaria se celebrarán unas Jornadas de Educación Ambiental destinadas a poner en valor la investigación y la divulgación como herramienta de conservación y cuáles son los nuevos retos y necesidades de los jardines botánicos ante la encrucijada ambiental. Estos encuentros contarán con la participación de especialistas de varios jardines botánicos, CSIC, IPNA-CSIC, Cabildos insulares y reservas de la biosfera, que además de estas conferencias públicas por la tarde, se desarrollarán jornadas de trabajo por la mañana en el propio Jardín Botánico.

“En estas importantes jornadas se pone de manifiesto el objetivo que buscamos con la organización de este mes de actividades: demostrar con investigaciones y trabajos cómo la Ciencia es la herramienta idónea para la toma de decisiones, solventando los retos globales a los que nos enfrentamos como sociedad. La Ciencia surgió para explicar las cosas, pero también para ser aplicada a la mejora de todos los ámbitos de la vida cotidiana”, añadió Caujapé.

Ilustración y Revista
En este intenso mes también hay espacio para el arte y las publicaciones, así muy pronto se abrirá al público la exposición de ilustración científica de flora canaria, dedicada al ‘elemento ornitófilo macaronésico’, a cargo de dos ilustradoras científicas de Gran Canaria: Mercedes Castellano (sobre plantas) y Mara Ramírez (sobre aves). Una oportunidad excepcional para disfrutar de esta disciplina que tiene tanto de aplicación científica como de goce estético para el espectador.

El Mes de la Ciencia también será la oportunidad para la presentación del último número de la revista científica que edita el Jardín Botánico, ‘Botánica Macaronésica’, una publicación que realiza el Cabildo de Gran Canaria desde 1976 y que recibe cada año un gran volumen de artículos, que son publicados tras ser revisados por especialistas.

El Jardín Botánico en todos los rincones de la isla
Como viene siendo habitual en el mes de la Ciencia, los actos de este año tienen aspiración de traspasar las fronteras del Jardín y llegar a los rincones de la isla. Así durante todo el mes de noviembre en varios puntos de la geografía de Gran Canaria están previstas conferencias, charlas y otras actividades a cargo del personal científico-técnico del Jardín Botánico y de su Unidad Asociada de I+D+i al CSIC. En el propio Jardín Botánico y en horario de mañana hay previstas jornadas de puertas abiertas de los laboratorios de investigación, para mayor conocimiento de toda la producción científica de este centro de conocimiento y de porqué es un actor imprescindible en la conservación y estudio de la biodiversidad insular.

Homenaje al fundador
En un programa tan completo no podía faltar la parte más emotiva, y se rendirá homenaje a una figura clave de la historia de la entidad, el fundador Sventenius.

De esta forma, el 29 de noviembre, en el salón de islas del Jardín se celebrarán un acto en recuerdo de la figura del botánico sueco Eric Ragnor Sventenius como pionero en conservación científica de la flora canaria y que será el avance de los homenajes previstos para 2023 con motivo del 50º aniversario de su muerte, gracias a la colaboración de la Embajada de Suecia en España y del Consulado de Suecia en Gran Canaria.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Entrada anterior

El Jardín abre sus puertas a la cantera científica

Siguiente entrada

Las jornadas Tamaramb ahondan en la educación ambiental para la conservación de la biodiversidad