Gran Canaria, sede del Congreso de la Sociedad Española de Biología de Conservación de Plantas

Del 17 al 21 de julio Gran Canaria acoge el XI Congreso de la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas (SEBICoP), organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo – Unidad asociada de I+D+i al CSIC del Cabildo de Gran Canaria. Los principales expertos y gestores españoles en conservación de plantas, miembros de la comunidad científica conservacionista y botánica del país abordarán diferentes temáticas, destacando las problemáticas asociadas a la conservación de las floras insulares ocenánicas. Así, el Congreso ofrecerá cuatro ponencias plenarias a cargo de expertos en diferentes ámbitos de la conservación vegetal.

Abrió la reunión el Dr. Juli Caujapé, director y biólogo-investigador del JBCVC-UACSIC, presentando el taller “Conservación y Gestión de la flora de Gran Canaria a través de datos científicos multidisciplinares y supercomputación: El sistema bioinformático NextGenDem”, en el que explicará la estructura, capacidades actuales y retos de futuro del sistema bioinformático NEXTGENDEM (proyecto NEXTGENDEM, MAC2/4.6d/236). También intervendrán algunos de los investigadores del equipo del proyecto, como Rafael Nebot, Ruth Jaén, Antonio Díaz, Isabel Saro, Daniel Reyes, Alejandro Curbelo o Carlos Caraballo. A través de los datos actualmente disponibles sobre la flora endémica de la isla de Gran Canaria y sus áreas de distribución, se ofrecerá una visión general del funcionamiento de NEXTGENDEM.

Asimismo, en el congreso también tendrán cabida todos los aspectos de la Biología de la Conservación de plantas, tanto científicos como técnicos, desde propuestas de evaluación y gestión hasta prácticas de restauración y conservación en acción. Las comunicaciones científicas (orales y póster) se presentan en sesiones que tendrán lugar los días 18, 19 y 20 de julio, cuyas temáticas versarán sobre la conservación in situ y ex situ; filogenia, filogeografía y conservación genética; técnicas NGS en la conservación y gestión de la flora; gestión territorial (KBAs, microrreservas, corredores ecológicos); biología reproductiva; taxonomía y sistemática, diversidad filogenética; listas rojas; especies invasoras y divulgación científica y educación Ambiental.

El funcionamiento de NEXTGENDEM

El funcionamiento de NEXTGENDEM se basa en el análisis de múltiples capas de datos bióticos y abióticos (distribucionales, genéticos, geográficos, ecológicos, climáticos, y de otros tipos). Los cálculos se gestionan a través de una aplicación web donde los usuarios podrán someter tareas en recursos de supercomputación integrados en la plataforma informática en desarrollo, en la actualidad “Cipres” y “Teide”. Previsiblemente el sistema integrará recursos bioinformáticos desarrollados en el pasado por el JBCVC-UACSIC y el ITC, conectará con el banco de datos de biodiversidad de Canarias, y se relacionará con otras plataformas de datos que estén interesadas en colaborar.

El Jardín Botánico ‘Viera y Clavijo’ – Unidad Asociada de I+D+i al CSIC del Cabildo de Gran Canaria lidera esta iniciativa de investigación aplicada, en la que colaboran como socios el Instituto Tecnológico de Canarias, Gesplan, el Gobierno de Canarias y el INIDA de Cabo Verde. También participa personal investigador del banco de datos de biodiversidad de Canarias, del Real Jardín Botánico-CSIC, de la Universidad de Granada y de la Universidad de Lisboa.

La SEBiCoP, fundada en 2002, es la única sociedad científica española especializada en el estudio y conservación de la flora amenazada y pertenece al comité español de la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza), así como a Planta Europa. Entre otras atribuciones, SEBiCoP es responsable del inventario de la diversidad vegetal, promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y la red más extensa de investigadores y observadores de plantas de España. En la actualidad acoge a más de 300 socios, incluyendo instituciones públicas y privadas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Entrada anterior

«Para analizar la biodiversidad a nivel molecular se requiere la realización de millones de cálculos»

Siguiente entrada

«Los bancos de semillas son la mejor forma de conservar el material genético»