«La flora de Canarias tiene la mayor cantidad de cambios hacia madera de plantas herbáceas del planeta»

Ryan Brewer es un estudiante de doctorado interesado en los patrones y procesos subyacentes a la biodiversidad vegetal global. Su doctorado, que realiza en el Centro de Biodiversidad Naturalis, el museo de Historia Natural de los Países Bajos, aborda el misterio de por qué algunos linajes de plantas se han expandido ampliamente, mientras que otros apenas se han diversificado. Estudiando tanto los rasgos funcionales (caracteres vegetales y ambientales) como las relaciones filogenéticas de varios linajes de plantas en las Islas Canarias, investiga el papel de estos rasgos en la especiación y extinción. El pasado mes de mayo trabajó durante una semana con el proyecto NEXTGENDEM.

-¿Cuál es tu papel en el proyecto NEXTGENDEM?
-Generaré secuencias de ADN, lo que implicará extraer ADN de fragmentos de hojas y luego secuenciar el ADN, limpiarlo y alinearlo.

-¿Qué trabajo desarrollaste en el Jardín Canario?
-Estuve recolectando fragmentos de hojas. Aquí hay especies que no puedo encontrar en ningún otro lugar a no ser que busque yo mismo en el campo.

-¿De qué trata tu tesis y cómo ayuda NEXTGENDEM?
-Mi tesis trata sobre cómo los rasgos morfológicos y ambientales afectan a la evolución, es decir: si un rasgo específico de una planta aumenta las tasas de especiación o las de extinción y si se puede demostrar que especies específicas influyen en el proceso de radiación adaptativa. NEXTGENDEM me ayudará proporcionando las secuencias de ADN, aunque ahora todavía estamos recopilando los fragmentos necesarios para extraerlo. Cuando haya más secuencias disponibles, podemos incluirlas en nuestro proyecto.

-¿Qué particularidades tiene la flora canaria respecto a otras del mundo?
-El aspecto particularmente interesante del archipiélago canario es que está muy cerca del continente comparado con otros sistemas insulares, que se encuentran más alejados. Por eso existe mucho flujo de genes de ida y vuelta entre las islas y el continente. Se trata de un estudio muy interesante sobre cómo el proceso de evolución cambia a lo largo del tiempo entre poblaciones, con lo que imagino que podrás tener una población del continente que llegue a la isla, se especie y luego regrese al continente. ¿Cómo interactuaron esas dos especies ahora distintas, que nacieron de un mismo predecesor?

Otro aspecto interesante de la flora de estas islas es que tiene la mayor cantidad de cambios hacia madera de plantas herbáceas del planeta, lo que significa que las plantas herbáceas han colonizado Canarias. Una planta herbácea tiene un tallo verde, en oposición con el tronco de un árbol, sólido y leñoso. Sin embargo, aquí hay plantas cuyo tallo ha evolucionado en un tronco robusto. ¿Qué es lo que sucedió? ¿Y por qué ha ocurrido tantas veces en Canarias? ¿Existen otros factores que influyan en la evolución de este rasgo? ¿Aumenta la tasa de especiación o afecta la radiación adaptativa? Todo esto es lo que espero responder en mi doctorado.

-NEXTGENDEM está nutriendo una base de datos sobre plantas de la Macaronesia, aunque la idea es extrapolarla al resto del mundo. ¿Para qué sirve tener una enorme base de datos de la flora mundial?

-Si tienes una base de datos mundial sobre plantas, puedes hacer cosas muy diferentes. Debido a cómo evoluciona la tecnología de secuenciación molecular, puedes tener muy pocos datos introducidos (por ejemplo, fragmentos de hojas, en este caso), y conseguir multitud de datos a raíz de ellos que puedes analizar durante años. Si tenemos una base de datos de la flora del mundo centralizada, se pueden hacer infinidad de estudios con ella y, conforme los científicos vayan trabajando en otros estudios, se añadirán más detalles a la base de datos, lo que permitirá que otros estudios sean más accesibles… Y así sucesivamente. Por lo tanto, ayuda tanto a la biogeografía como a otros campos diferentes, como la taxonomía. Si existe un lugar centralizado para toda esta información, es mucho más sencillo para los investigadores realizar sus estudios en lugar de tener que buscar en trabajos de investigación o bases de datos dispersas que están disponibles en línea.

-¿Los patrones de diversificación en plantas en las islas permiten entender el proceso en los continentes o es completamente diferente, abriendo nuevas perspectivas en la teoría evolutiva?
-Interesante pregunta. Debido a que las islas son más pequeñas y tienen límites marcados, simplifican los estudios de la evolución. Eso no quiere decir que el estudio sea simple, pero lo hace más fácil de estudiar que en el continente, donde los límites son mucho más borrosos y, obviamente, son mucho mayores que en una isla. Una de las preguntas clave en este campo es si los modelos que actualmente tenemos que estudiar en las islas funcionan en los continentes, porque no estamos seguros. Creo que todavía hay bastante debate sobre si los procesos son exactamente iguales o se diferencian y, en ese caso, en qué. Espero que podamos arrojar algo más de luz sobre este tema.

-¿Deben considerarse los mecanismos sobre los procesos de especiación en islas en las políticas de conservación para asegurar la supervivencia de la flora endémica?
-Personalmente, creo que estos mecanismos sí deberían incluirse en las políticas de conservación, ya que la especiación es un proceso continuo. No es que las especies sean estáticas y se mantendrán igual desde ahora hasta más adelante. Por lo tanto, si hay un proceso que las impulsa (como la radiación adaptativa o la proliferación de estas especies en nuevas especies), se pueden generar más especies, puede existir una radiación más notable. Si hay algo que afecta a estas especies, definitivamente debería abordarse en la política. Creo que hay mucho espacio aún para la política de conservación, al menos para incluir los mecanismos y procesos de diversificación.

-¿Cuáles son las principales amenazas para la flora insular dentro de este proceso de establecimiento adaptativo?
-Tendríamos que saber más sobre el proceso de adaptación en sí mismo: ¿qué causa la radiación adaptativa? ¿Cuáles son las principales amenazas para ella? ¿Cómo de sensible es a estas amenazas? La flora isleña tiende a ser más sensible a perturbaciones que la del continente. Por lo tanto, las especies invasoras son un problema mayor y la flora de la isla tiende a tener rasgos más sustancialmente diferentes a los del continente. Por ejemplo, si han evolucionado sin herbívoros, son particularmente sensibles a estos animales, con lo que la introducción de cabras es mucho más problemática. Por lo tanto, si me preguntas si hay o no amenazas directas al proceso de radiación adaptativa… no estoy seguro.

-Los estudios genéticos en flora insular permiten una mejor comprensión de los procesos de radiación. ¿Por qué? ¿Nos puedes poner un ejemplo?
-Está bien. Todavía se desconoce mucho sobre el proceso de radiación adaptativa: qué lo causa, qué es lo que subyace y por qué es diferente en todo el mundo, si es que es diferente en todo el mundo. Hay tantas incógnitas que realmente no podemos decir demasiadas cosas con certeza. Pero hay estudios de casos prolíficos de todo el planeta que podemos elegir. Si quieres uno de Canarias, tienes el Aeonium Complex. Una sola colonización condujo a 70 especies, si no recuerdo mal, a través de tres géneros: Aeonium, Monanthes y Aichryson. Es difícil discutir el proceso de radiación adaptativa en sí, porque se desconoce mucho. Ya sea que se trate de un solo rasgo que lo impulsa, o si se trata de rasgos más pequeños… Con suerte podemos arrojar algo de luz sobre ese asunto. ¡Espero haber respondido a tu pregunta!

 

 

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Entrada anterior

«Durante el Pleistoceno muchas de las especies nativas no endémicas se extinguieron en el norte de África por la desertificación y se hicieron endémicas de Canarias»

Siguiente entrada

Finaliza con éxito el Plan de Empleo para la Transición Ecológica